Los Tudor

Análisis

Con más de tres millones de personas semanales, Los Tudor se han coronado como los líderes indiscutibles de la programación nocturna en TVE. ¿El secreto? Una buena dosis de historia mezclada con una impresionante puesta en escena.

Michael Hirst, creador y guionista de la serie, es un experto a la hora de plasmar la vida en la corte inglesa del s. XVI, ya que el tema no le es para nada desconocido. En 1998 estrenó como director la película Elisabeth, una recreación de los primeros años de reinado de Isabel I de Inglaterra en la piel de Cate Blanchett. Su éxito fue tal, que en 2007 volvió al tema con Elizabeth: La edad de oro, para retomar los hechos por donde los había dejado.

Dicho esto, no es de extrañar que su aportación a la pequeña pantalla tenga como protagonistas a los progenitores de Isabel, Enrique VIII y Ana Bolena. Pero como el mismo Hirst dice: “Crees conocer una historia, pero sólo sabes cómo termina. Para llegar al núcleo de la historia, tienes que volver al principio”. Es así como Los Tudor nos acerca al momento en que el monarca, preocupado por no tener descendencia masculina con la reina Catalina de Aragón, conoce a la maquiavélica Ana Bolena, la cual le induce al divorcio y a la ruptura definitiva con la Iglesia católica.

Una de las virtudes de la serie es, precisamente, el contexto histórico tan sugestivo que nos muestra. La historia atrae porque nos es familiar, pero además, se recrea en anécdotas (costumbres, modos de vida…) muy poco conocidas para la mayoría de los espectadores. Aunque algo muy importante a tener en cuenta es que no pretende ser un documento histórico, sino un drama de ficción y, como tal, permitirse ciertas licencias. Sin embargo, cada capítulo tiene referencias a eventos que en verdad sucedieron.

Por otro lado, la psicología de los personajes es muy detallada, sobre todo la del rey. Se nota que Jonathan Rhys Meyers es un buen actor que ha trabajado a fondo su personaje, porque logra acercar al espectador de forma muy visceral las intrigas, codicias y traiciones de la Corte que marcaron la personalidad de Enrique VIII. Le acompañan en la aventura grandes personalidades como Peter O’Toole y Max Von Sydow, entre otros.

El fastuoso vestuario y las magníficas localizaciones de Irlanda -único lugar de rodaje-, es otro punto a favor, pues gracias a esto, la serie ha sido nominada a cuatro premios Emmy: mejor dirección artística, vestuario, fotografía y peluquería. No obstante, el inconveniente de Los Tudor es que muestra sin reservas (sobre todo en la primera temporada) escenas con contenido sexual elevado, por lo que limita mucho la variedad de espectadores. 

Firma: Andrea Rodríguez

ficha técnica

Género: -

Subgénero: Drama

Año:

Cadena: La 1

Intérpretes: Henry Cavill, Jeremy Northam, Jonathan Rhys Meyers, Maria Doyle Kennedy, Max Von Sydow, Natalie Dormer, Peter O'Toole, Sam Neill

Presentador: -

Público

+18 años

Valoración

Contenido

Humor

Acción

Violencia

Sexo

Valores

Los Tudor se centra en los momentos más importantes de la vida del monarca inglés Enrique VIII: el divorcio de su primera esposa, Catalina de Aragón; la separación con Roma, el nacimiento del anglicanismo, la boda con Ana Bolena y su decapitación. Esto sólo es el principio de una serie de cuatro temporadas que tienen como protagonista a un rey que se casó seis veces.

Título original: The Tudors

Creador: Michael Hirst

Director: -

Guión: -

Productora: -

Duración: 50'

País: Reino Unido

Temporada: 1

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies