Se acerca el final de las vacaciones. Después de estos meses de desconexión, es un buen momento para empezar a retomar los hábitos, las rutinas y, por qué no, también para reactivar de nuevo nuestra formación en el entorno digital y fomentar nuestro pensamiento crítico.
Por este motivo, recuperamos los tres seminarios web que se organizaron en el curso anterior del Programa de Educación Audiovisual de la Fundación Aprender a Mirar y la Associació de Consumidors de Mitjans Audiovisuals de Catalunya, con las ideas más destacadas que se trataron en cada uno de ellos.
En este seminario web, la Doctora en Psicología Clínica y de la Salud, Silvia Álava, da respuesta a la pregunta: ¿dónde está el límite del sharenting? Para aquellos que desconozcan este término, proviene de las palabras share (compartir) y parenting (paternidad), e implica que los padres y las madres compartan contenido de los más pequeños asiduamente.
Esta práctica puede suponer algunos riesgos, que se dan tanto a corto como a largo plazo:
El webinar también reflexiona sobre el papel de los adultos de referencia –los padres, tutores o aquellos que estén a cargo del menor–, que deben esforzarse por mirar a los ojos y no a través de una pantalla, así como estar presentes y proporcionarles un vínculo seguro y un espacio de confianza donde poder corregular sus emociones. La infancia es muy corta y es básico poder vivirla y disfrutarla con los hijos.
El Dr. Javier González de Dios –pediatra, jefe del servicio de pediatría en el Hospital General Universitario Alicante y autor de la colección Cine y pediatría– es el encargado de hablar sobre el cine y las emociones en este seminario web.
En él, se remarca la importancia que tienen las emociones y cómo se pueden transmitir a través de la gran pantalla: no únicamente con los actores y las actrices, sino también mediante elementos como la música y la fotografía. También se reitera la idea de aprender a mirar el cine con otros ojos y el proceso que tiene que seguir el espectador para conseguirlo: prefiguración, configuración y refiguración.
Si se tiene en cuenta esta observación narrativa, el cine se puede convertir en una gran oportunidad para pasar tiempo de calidad en familia. Por este motivo, es importante informarse antes de ver una película y tener todas las herramientas para elegir la más indicada. De esta forma, se puede preparar la temática con los más pequeños y hacer un cinefórum familiar.
Los efectos y las consecuencias de la pornografía en el desarrollo emocional y sexual, especialmente en los jóvenes, es el tema que atañe este seminario web con Alejandro Villena, psicólogo y sexólogo clínico, autor del libro ¿POR qué NO? y director del proyecto Piénsatelo Psicología.
Los datos que se proporcionan son contundentes: el 95% de los jóvenes varones hasta 25 años admiten haber consumido pornografía en el último mes, y una tercera parte lo hace a diario. En cuanto a las mujeres, entre el 75 y el 80% de las jóvenes entre 12 y 18 años han tenido contacto con algún tipo de contenido pornográfico.
La exposición frecuente a contenidos pornográficos sobreestimula el sistema de recompensa del cerebro, afectando negativamente la corteza prefrontal, responsable de la toma de decisiones y de la regulación emocional. Este fenómeno, similar al que experimentan las personas con adicciones a sustancias como la cocaína o el juego, puede deteriorar la empatía y la capacidad de establecer relaciones saludables.
Por este motivo, es necesario prevenir y, para ello, se tiene que educar primero a través de cuatro pilares fundamentales: la educación digital, emocional, sexual y en pensamiento crítico. A lo largo del seminario web, Villena también proporciona las herramientas para detectar las señales en caso de que un menor esté consumiendo pornografía a través de la teoría de “las tres P” (Persona, Pantallas y Pornografía).
Está claro que, para proteger a las futuras generaciones, es fundamental educar en valores de respeto, empatía y comunicación, así como fomentar el pensamiento crítico frente a los contenidos digitales.
En el Programa de Educación Audiovisual de este curso se prevén tres nuevos seminarios web gratuitos –uno por cada trimestre escolar– con nuevas temáticas, nuevos ponentes y nuevos retos para poder afrontar una buena educación en el ocio audiovisual.
Sigue el canal de YouTube de la Fundación Aprender a Mirar para recuperar todos los webinars y para no perderte ninguno de los que se ofrecerán a partir del mes de octubre. Y si no tienes tiempo de verlos enteros, no te pierdas las cápsulas con el contenido más destacado de cada uno de ellos.