En un mundo de obsolescencia programada, el arte ecológico llega para quedarse. Sin embargo, se plantea la pregunta de si los humanos debemos extinguirnos para que esta transformación sea posible.
Esta producción original de CaixaForum+ ofrece un relato del arte contemporáneo alternativo a la rueda del consumo capitalista. En un mundo en el que el acumular se ha vuelto una forma de vida, el documental aboga por un arte responsable que cree comunidades. Para ello se viste con las reflexiones de un grupo variado de artistas y colectivos artísticos emergentes. Bajo el foco de la evidente crisis ecológica, el documental se despliega en tres capítulos con el nombre de lo que podría definir nuestra era geológica actual: Antropoceno, Tecnoceno y Plantoceno, teniendo al hombre, la tecnología y las plantas como centro.
De manera especulativa, se nos presenta un escenario futuro en el que las exposiciones son shows performativos, ya no perennes, sino caducas como las hojas de los árboles; la nanotecnología son los nuevos pinceles y los pigmentos de la pintura, la clorofila vegetal.
¿Qué preferencias sobre la vida tenemos en nuestra mirada? ¿Desde qué lugar nos comunicamos con los animales cuando no se pueden usar palabras? ¿Qué pasaría si visitar una exposición ya no fuera pasearse por las salas, sino por el campo? ¿Qué de nuevo sucedería? Son preguntas que plantea el documental y quedan abiertas para que el espectador interactue intelectualmente con el material artístico.
Como método de creación, se hace hincapié en la documentación material –que no acumulación–de lo hasta ahora nunca registrado sistemáticamente. Más que admirar a la naturaleza pura en sí misma –asumiendo que desde que el hombre la ha modificado ya no es inmaculada– , se la observa científicamente, exponiendo y convirtiendo en arte esos datos que hasta ahora carecían de valor social simplemente porque no aportan capital.
Siguiendo la conciencia New Age de que todo está interconectado, las ruinas que habitamos podrán llegar a ser jardines, pues lo que para unos es el fin del mundo, en realidad solo es el fin de un modo de vida consumista o de una sola especie: la humana. Quién sabe si en un futuro en el que ya no estemos la cadena trófica será liderada por hongos, bacterias y musgos.
Entre ruinas enseña que otra forma de hacer arte es posible. Una forma de apariencia contratemporal, que pretende enajenarse de movimientos artísticos o filosofías, aunque realmente, cierta filosofía muy concreta sí subyace: cuando se desdibujan las fronteras entre especies y se intenta hibridar lo humano con lo animal o lo vegetal, intrínsecamente se abre la puerta a entendernos como entes fluidos en todos los aspectos, especialmente en el plano identitario.
Firma: Núria García Vallès
Entre ruinas es un documental que propone una visión alternativa del arte contemporáneo, centrada en la ecología y la interconexión entre seres vivos. A través de tres capítulos, desafía el consumismo capitalista y explora cómo el arte puede crear comunidades responsables y transitar hacia un futuro donde las ruinas se conviertan en jardines.