El pasado martes 14 de octubre la Fundación Aprender a Mirar y la Associació de Consumidors de Mitjans Audiovisuals de Catalunya organizaron el primer seminario web del curso 2025-2026: Conexiones ¿seguras?
En él, Anna Plans, presidenta de ambas entidades, tuvo la oportunidad de entrevistar a Mar España, experta en protección de datos y ciberseguridad y exdirectora de la Agencia Española de Protección de Datos, para hablar sobre las claves para proteger a los hijos en el mundo online.
El webinar empezó hablando sobre la importancia del Canal prioritario –que permite la retirada de contenidos que afectan gravemente a la privacidad– y el sistema de verificación de edad. El acceso a contenidos inadecuados está afectando a la salud física y mental de los más pequeños cambiando su comportamiento, identidad y valores, sobre todo en los momentos de más vulnerabilidad y plasticidad cerebral: la infancia –empezando ya desde el embarazo– y la adolescencia.
Médicos de todos los ámbitos, como pediatría, neurología, oftalmología y psicología, entre muchos otros, se han unido bajo la misma voz: que el móvil llegue a partir de los 16 años. Además, el Plan Digital Familiar –apoyado por la Asociación Española de Pediatría– recomienda:
Desde la Fundación se trabaja para ofrecer una completa educación audiovisual que sea crítica y que permita aprender a usar las pantallas como una herramienta eficaz, empezando desde la prevención (de 0 a 8 años), siguiendo por la formación (de 9 a 12 años) y acabando por la orientación (a partir de los 13).
Mar España también advirtió sobre cómo las grandes empresas tecnológicas utilizan patrones adictivos a través de algoritmos diseñados para mantenernos enganchados a las pantallas. Este tipo de dependencia puede llegar a tener efectos similares a los del consumo de drogas. Además, cuando la exposición comienza a edades tempranas, el cerebro infantil puede desarrollarse sobre la base de esa adicción, volviéndola mucho más difícil de revertir en el futuro.
“Las pantallas nos abducen a un consumo infinito, al consumo del ego”.
Para poder prevenir, también se alertó sobre las señales que pueden mostrar los menores cuando se encuentran ante una situación de adicción a las pantallas:
A lo largo del webinar se incidió bastante en la idea de cuidar la salud física y mental tanto de nuestros hijos como de nosotros mismos. En este sentido, Mar España habla sobre los tres tesoros de la vida, que son la salud, el tiempo y la conexión auténtica con otras personas. A continuación, te dejamos algunos tips para conseguirlo:
Finalmente, el seminario terminó con una reflexión y es que, aunque a veces cueste, es mejor no dar el móvil antes de tiempo. Porque cuando antes se toman medidas de prevención e intervención, más fácil será mitigar los efectos negativos del uso excesivo de la tecnología. Y para ello, es imprescindible reenganchar a nuestros hijos a hacer actividades en familia. Por eso, en la Fundación trabajamos constantemente en la campaña #LiveYourRealLife, para que las actividades reales prevalezcan sobre las virtuales.
Y para cerrar, queda una pregunta que nos invita a pensar: “¿cuántas veces al día tocas el móvil y cuántas a alguien a quien quieres?”.
Firma: Carla Canals